campaña contra el cáncer de mama y próstata, HEMEROTECA VIRTUAL

Todos contra el cáncer de mama

Cáncer de mama

Día Mundial contra el Cáncer 2023: Por unos cuidados más justos
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. El cáncer de mama causa más años de vida ajustados por discapacidad perdidos en mujeres que cualquier otro cáncer. La carga de enfermedad que representa el cáncer de mama es desproporcionadamente mayor en los países en vías de desarrollo, donde la mayoría de las muertes por cáncer de mama ocurren prematuramente, en mujeres menores de 70 años.
Las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020. En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%).
El pronóstico después de un diagnóstico de cáncer de mama ha mejorado dramáticamente en los países de altos ingresos, los cuales han tenido una disminución del 40% en mortalidad por cáncer de mama (estandarizada por edad) entre 1980 y 2020, tras la introducción de programas de detección temprana y protocolos de tratamiento estandarizados. La detección precoz y el acceso a tratamiento efectivo siguen siendo un reto para países con recursos limitados, a pesar de que existen intervenciones probadas y rentables. Se pueden lograr mejoras sustanciales en el control global del cáncer de mama mediante la implementación de lo que ya sabemos que funciona.
Datos clave
El cáncer de mama es el cáncer más común y la causa más común de muerte por cáncer en las mujeres en las Américas.
En 2020, hubo más de 210,000 nuevos diagnósticos de cáncer de mama en América Latina y el Caribe, y casi 68,000 muertes.
Las características que se asocian con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama incluyen la obesidad, consumo de alcohol, antecedentes familiares de cáncer de mama, exposición a radiación, antecedentes reproductivos y hormonales y consumo de tabaco. Alrededor de la mitad de los casos se desarrollan en mujeres sin factores de riesgo identificados además de ser mujeres con 40 años de edad o más.
El cáncer de mama surge en las células de revestimiento de los conductos (85%) o lóbulos (15%) del tejido glandular de la mama.
Cuando el cáncer se limita al conducto o lóbulo donde comenzó, no causa síntomas, pero puede eventualmente progresar e invadir el tejido circundante y, finalmente, los ganglios linfáticos locales y otros órganos.
La carga de enfermedad por cáncer de mama se puede reducir mediante la identificación y el tratamiento temprano de los cánceres, antes de que den síntomas. En contextos con suficientes recursos, se recomienda el tamizaje organizado con mamografía cada dos años para las mujeres de 50 a 69 años. En entornos de recursos limitados, donde los programas de detección de mamografías pueden no ser factibles, el examen clínico de mama parece ser viable (ver el documento de posición de la OMS / OPS y el Resumen de las recomendaciones sobre la detección de cáncer de mama con mamografía).
El cáncer de mama se presenta con mayor frecuencia como una masa indolora en la mama. Es importante que las mujeres que encuentren una masa consulten a un profesional de salud lo antes posible, incluso si no causa dolor.
Las masas en las mamas pueden desarrollarse por razones distintas al cáncer (hasta el 90%). El cáncer de mama puede presentarse de muchas maneras, por lo que es importante un examen médico completo. Otros síntomas del cáncer de mama incluyen engrosamiento de la mama, alteración en el tamaño, la forma o la apariencia de la mama, alteraciones de la piel como enrojecimiento, picaduras o hoyuelos, cambio en la apariencia del pezón o la piel alrededor (areola), y/o secreción anormal del pezón. Los cánceres de mama avanzados pueden erosionarse a través de la piel y propagarse a otras partes del cuerpo, desencadenando síntomas adicionales. 
El tratamiento del cáncer de mama puede ser eficaz, especialmente cuando se detecta a tiempo. Por lo general, implica cirugía con o sin radiación y medicamentos. La efectividad del tratamiento depende de someterse al curso completo del tratamiento. 
Los cuidados paliativos y de apoyo ayudan a mejorar la calidad de vida de las pacientes y sus familias y también pueden influir positivamente en el curso de la enfermedad, con el objetivo de satisfacer las necesidades de atención de apoyo, psicosociales y espirituales de las mujeres con cáncer de mama.
Respuesta de la OPS
La Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama de la OMS tiene como objetivo reducir la mortalidad mundial por cáncer en un 2,5% por año, evitando así 2,5 millones de muertes prematuras por cáncer de mama entre 2020 y 2040 en mujeres menores de 70 años. La Iniciativa Global contra el Cáncer de Mama se basa en el compromiso de largo plazo de los defensores de las personas con cáncer de mama en todo el mundo, y ahora está involucrando a socios globales para coordinar esfuerzos para avanzar en el control del cáncer de mama en todo el mundo.

: Todos contra el cáncer de mama

https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama

ARTICULOS, INNOVACIÓN MÉDICA

Yo y las barandillas. O porque investigar (en geriatría)

Hoy hablando con miniMatilda se me ocurrió escribir sobre esto.  Está celebrando la semana de la ciencia coincidiendo con el día internacional de la mujer, y en su colegio les han organizado un par de charlas con investigadoras. Al volver a casa toda emocionada, me dice que las investigadoras trabajan mucho, y que nosotros «los […]

Yo y las barandillas. O porque investigar (en geriatría)
HEMEROTECA VIRTUAL

Preguntas frecuentes sobre los nuevos coronavirus — El blog de Jorge Prosperi

La Biblioteca Nacional de Salud comparte con nuestros lectores el artículo del Dr. Jorge Prosperi sobre preguntas sobre los nuevos CORONAVIRUS.

Comparo con ustedes la información de la OMS dando respuesta a las preguntas frecuentes sobre los nuevos coronavirus. Aunque me referí a la mayoría en mi publicación previa, y las redes sociales están inundadas con información (cierta y falsa) sobre el tema; es recomendable conocer la información científica que nos proporciona con un lenguaje claro…

Preguntas frecuentes sobre los nuevos coronavirus — El blog de Jorge Prosperi
HEMEROTECA VIRTUAL

Panameño es admitido como miembro de la Academia Nacional de Inventores de EEUU.

Se trata de Guillermo Antonio Ameer, egresado de la Universidad de Panamá y actual docente de la Nortwestern University.

Actualizado 04/12/2019 10:49

El panameño Guillermo Antonio Ameer, egresado de la Universidad de Panamá y actual docente de la Nortwestern University, fue admitido como miembro de la Academia Nacional de Inventores de Estados Unidos.

La elección como miembro de la National Inventors Academy (NAI) es la más alta distinción que se le otorga exclusivamente a inventores. El programa está enfocado hacia académicos inventores que hayan demostrado un amplio espíritu de innovación dirigido a crear o facilitar inventos sobresalientes, que han hecho un impacto tangible sobre la calidad de vida, el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad.

Dr AmeerCedida

Ameer es ingeniero biomédico. Dirige un importante centro de investigación en Estados Unidos, cuyo equipo ha desarrollado un vendaje regenerativo para el tratamiento de úlceras en pies de diabéticos.

El reconocimiento de la comunidad científica en Estados Unidos a las investigaciones del Ameer está ampliamente documentado en revistas especializadas, la prensa escrita y reportajes televisivos, todos coincidentes en lo innovador del pensamiento y accionar científico de este panameño sobresaliente.

BIBLIOTECA VIRTUAL, HEMEROTECA VIRTUAL

Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes – Panamá 2018

31 mar 2019

image

El Estado Panameño ha decidido elaborar un Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes (IPM-NNA), esto es, una métrica que mide las privaciones específicas que afectan a la población de 0 a 17 años, debido a que no todas las personas experimentan igual la situación de pobreza: tiene causas y determinantes diferentes por grupos de edad y las consecuencias de la pobreza en la niñez y adolescencia se convierten en un círculo vicioso, además de que son reconocidos como grupos prioritarios para la acción de política pública.

El IPM-NNA es un nuevo avance en el desarrollo de métricas para el diagnóstico y monitoreo de la pobreza en el país, y convierte a Panamá en uno de los primeros Estados del mundo -y el primero de América Latina y el Caribe- en honrar uno de los compromisos de monitoreo asumidos en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, vinculado a la medición oficial de la pobreza multidimensional infantil.https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/library/poverty/indice-de-pobreza-multidimensional-ninos–ninas-y-adolescentes–.html?utm_source=hootsuite&utm_medium&utm_term&utm_content&utm_campaign&fbclid=IwAR0tDR9lmjcRS2QXyC6lx-OJP7I9qK_WEiITZsswVoMHBCUVYod8H-GEMSE

HEMEROTECA VIRTUAL

Día internacional de la lucha contra el cáncer Infantil.

Cáncer infantil en Panamá se detecta en fases avanzadas; conozca las señales de alarma

14 febrero, 2019/en Noticias /

El 90% de los casos de cáncer infantil que se presentan a nivel nacional son detectados en niveles avanzados, lo que se traduce de manera inmediata en que el menor debe someterse a más tratamientos para garantizar su supervivencia.

Las cifras que maneja el Registro Nacional del Cáncer de Panamá (RNC), apuntan que anualmente se detectan entre 100 y 115 casos nuevos de cáncer infantil, es decir, que unos 103 del total son diagnosticados en un nivel avanzado.

Karina Quintero, médico pediatra oncóloga en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, detalla que si bien es común escuchar hablar de los síntomas y tratamientos del cáncer en adultos, en el caso de los niños, no ocurre lo mismo.

“El diagnostico no se sospecha, porque todo el mundo piensa en el cáncer en los adultos pero no en los niños. Nos da miedo, no nos gusta escucharlo o desconocemos del tema”, comentó Quintero.

Añadió que la realidad actual es que se están descubriendo a niños con tumores avanzados y aunque en el país no existe un estudio científico en el que se pueda evidenciar fielmente el nivel de supervivencia, se considera que es de aproximadamente el 70%, cuando los estudios internacionales apuntan que la supervivencia es de 90%.

Señales de alarma

Hilze Rodríguez, jefa del Servicio de Hematología en el Hospital del Niño, indicó que “el primer médico está en casa ya sea papá, mamá o la persona responsable del cuidado del menor y son los primeros en detectar cualquier cambio”.

No obstante, añade que existen 12 signos que cuando se presentan de manera combinada ameritan que el menor sea analizado por un médico.

Así por ejemplo el menor puede presentar fiebre, pérdida de peso y apetito, palidez, fatiga, vómitos matutinos, sangrados o moretones de fácil aparición, persistentes e inexplicables.

Los bultos en abdomen, pelvis, cuello y cabeza, extremidades, testículos, ganglios, dolor en huesos, articulaciones, espalda y fracturas fáciles, así como manchitas blanca en el ojo, estrabismo, ceguera o pérdida de visión son señales de alarma.

Rodríguez hace énfasis en que uno de los principales indicadores de que algo no está del todo correcto es cuando su hijo pierde el interés en las cosas habituales que venía haciendo.

Incidencia del cáncer infantil en Panamá

De acuerdo con las cifras que se manejan en el Registro Nacional del Cáncer de Panamá, de la totalidad de cáncer infantil que se detectan anualmente el 39% corresponde a casos de tumores malignos del sistema hematopoyético (leucemias), un 15% a tumores cerebrales y existe un elevado número (26%) de patologías no catalogadas ya que no existe una estructura para su registro.

Sobre este último punto, Quintero señala que el Registro Nacional del Cáncer está estructurado para captar los casos de cáncer en adultos pero no en niños, lo que hace imposible que registren casos como los retinoblastomas o neuroblastoma y es por ello que deben ser incluidos como “no catalogados”. mas……

Última modificación: jueves, febrero 14, 2019

Compartir esta entrada
HEMEROTECA VIRTUAL

LA REVISTA MEDICA DE PANAMÁ – 2017 -CANCER DE PULMÓN

Inicio > AÑO 2017 VOLUMEN 37 NÚMERO 1 > CrismattRevista Medica Panamá

2do Consenso Nacional del Cáncer de Pulmón de Células No pequeñas. (Introducción)
Alejandro Crismatt

Resumen

Introducción General
En el 2013, con el fin de acercar a los especialistas involucrados en el manejo del cáncer de pulmón, se decidió llevar a cabo el Primer Consenso Nacional de Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas, con aproximadamente 40 especialistas de todas las áreas. El congreso permitió compartir información sobre los adelantos médicos de esta patología y para discutir las limitaciones nacionales en el abordaje de estos pacientes, sin embargo, a pesar de que la reunión cumplió sus objetivos académicos, no culminó con un documento escrito.

El sábado 15 de octubre del 2016, se realizó en el Hotel Riu de la Provincia de Panamá, el 2do Consenso Nacional del Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas, con la participación de 40 especialistas de las diferentes disciplinas involucradas en el manejo de esta patología. Al igual que en el primer consenso, se dividió la discusión de temas en 5 grupos:

1. Factores de Riesgo y Tamizaje
2. Estudios Diagnósticos y Clasificación TNM
3. Patología y Estudios Moleculares
4. Evaluación y Manejo del Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas (CPCNP) Temprano y localmente avanzado
5. Tratamiento del Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas (CPCNP) Recurrente o Metastásico.

Para cada grupo se asignó un coordinador de mesa y de 8 a 10 especialistas en las diferentes disciplinas involucradas en el manejo del cáncer pulmón. Los coordinadores en conjunto con los participantes de mesa, se encargaron de diseñar un documento que serviría de base para el día del Consenso. El 15 de octubre del 2016 se desarrolló el evento en 2 partes; en primera instancia cada grupo revisó el documento y propuso recomendaciones, y posteriormente, se presentaron las recomendaciones al pleno del consenso para su aprobación. Las recomendaciones están basadas en estudios fase III en su mayoría, tal como se describen en el cuerpo de consenso, y en ocasiones por opinión de expertos previa aprobación por todo el grupo.

Una vez concluido el consenso se procedió a la elaboración del documento final, por parte de coordinador principal y los coordinadores de mesa. Se tomó como base el formato de los consensos de ESMO (European Society of Medical Oncology) y el documento final permitió el ingreso de información nueva generada desde la realización del evento.

Publicaciones Panameñas

Revista Pediátrica de Panamá.

Revista Pediátrica de Panamá

LogoLa Biblioteca Nacional de Salud presenta el ultimo número de la Revista Pediátrica de Panamá editada en el 2016, es una publicación cuatrimestral de la Sociedad Panameña de Pediatría.

Contenido de la Edición Diciembre, Volumen 45, Número 2, 2016

  • Editorial,
    Xavier Sáez-Llorens MD.
  • De otras revistas / From other journals
    Dora Estripeaut C. MD/ Kathia Luciani MD.
  • Artículos Originales/ Original Articles-
    “17 años después”: Tumores sólidos infantiles es hoy un reto interminable. / “17 years later”: Childhood solid tumors is now an endless challenge. María Sabina Ah Chu MD.
  • Casos Clínicos / Clinical Cases
    Neumonía lipoidea, a propósito de un caso por ingesta accidental  de Aceite Johnson de bebé y revisión de la literatura.  / Lipoid neumonia, apropos of a case of accidental ingestion Johnson Baby Oil and literature review.
    Ana Karina Coronado MD, Gherson Cukier Md, Liliana de De Gracia MD.
  • Estenosis hipertrófica del piloro: resolución quirúrgica por Laparoscopía. Reporte de un caso. / Hypertrophic pyloric stenosis: Laparoscopic Surgical resolution. Case report.
    Algis Guerra MD, Julio Alessandría MD, Eduardo Martínez MD.
  • Ventilación no invasiva en síndrome torácico agudo: Una nueva alternativa en pediatría./ Noinvasive ventilation in acute chest syndrome: A nes alternative in pediatrics. Mayra Wong MD, Ricardo Ogilvie MD.
  • Lecturas de Bioética / Bioethics readings
    Formación en sexualidad humana y la práctica médica pediátrica. / Training in human sexuality and pediatric medical practice.
    Pedro Vargas MD.
  • Desafío Diagnóstico / Diagnositc Challenge
    Martha Chang A. MD.
  • Actualización sobre Virus Sincicial Respiratorio /  Respiratory Synncicial Virus update.
    Elizabeth Castaño MD. Raúl Esquivel MD.
  • Publicaciones de la Sociedad Panameña de Pediatría / Publications of the Panamanian Society of Pediatrics
  • Página Web / Web Page
  • Membresía de la Sociedad Panameña de Pediatría/ Membership List of the Panamanian Society of Pediatrics
  • Reglamento de Comité Editorial/ Regulations of the Editorial Board.
  • Directrices para los Autores/  Guidlines for Authors
  • Hoja de evaluación para los revisores externos/ Evaluation sheet for external reviewers
  • Forma para acompañar trabajos para publicación / Form to accompany manuscripts for publication
  • Índice acumulativo de autores/ Cumulative index of authors.
  • Frases celébres / Quotations

HEMEROTECA VIRTUAL

Novedades 2017 en la BINSAL.

http://www.the-rheumatologist.org/issue/october-2016/

El reumatólogo Una publicación oficial de la ACR y la ARHP al servicio de los reumatólogos y los profesionales de la salud de la temática
Novedades 2017 en la BINSAL
THE Rheumatologist
An official publication of the ACR and the ARHP serving rheumatologists and thematology health professionals.

 

 

El Reumatólogo
Una publicación oficial de la ACR y la ARHP al servicio de los reumatólogos y los profesionales de la salud de la temática

 Novedades 2017 en la Biblioteca Nacional de Salud (BINSAL).Featured Image -- 3967

 

Es una nueva sección que ponemos a su disposición de diferentes documentos que son donados a nuestra biblioteca por lo que nosotros hemos denominados los amigos de la BINSAL , estos son un nutrido grupo de médicos , profesionales de la salud y de científicos, comprometidos en donar material bibliográfico de la

ciencias de la salud a la Biblioteca Nacional de Salud, de la Universidad de Panamá y que se encuentra ubicada en el edificio

conocido como el» Elefante Blanco», en el hospital Santo Tomás, en el 2 piso.

Este año empezamos con la donación de la revista The Rheumatologist .

Si desean donar libros, revistas, periódicos, artículos , boletines, folletos, libros y revistas en formato electrónicos, relacionados con la el sector salud, que aporten a la preparación de nuestros usuarios en el área de la salud, los esperamos las especificaciones son materiales bibliográficos en buen estado de actualidad y de ediciones recientes para que contribuyan al fortalecimiento de la Biblioteca Nacional de Salud con nuestro lema de fortalecer  las colecciones de la Biblioteca Nacional de Salud.

HEMEROTECA VIRTUAL

Campaña Contra la Neumonía: Iniciamos la aplicación de la Vacuna Conjugada 13 Valente en todas las Reg. de Salud.

Enlace permanente de imagen incrustadaLa Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud de la provincia de Chiriquí dieron inicio a la campaña de vacunación en contra de la neumonía, este jueves 12 de noviembre, con el fin de crear conciencia acerca de esta enfermedad.

En la jornada que se extenderá hasta el 27 de noviembre, incluyendo los domingos, participarán enfermeras y técnicos que estarán en diferentes puntos de la provincia para la aplicación de esta vacuna en contra del neumococo.

El sistema básico de vacunación se fortalece al proteger a niños menores de 5 años, adultos mayores de 60 años y adultos en condiciones de riesgos o enfermedades como diabetes, asma, enfermedades cardíacas y respiratorias.

La neumonía es la primera causa de muerte en países en desarrollo, no es como un resfrío normal y sus síntomas pueden ser severos. Es una enfermedad provocada por una bacteria, causante además, de diversas enfermedades como meningitis, bacteremia, otitis media.

Los lugares de vacunación y puestos fijos está ubicados en Barú, Boquete, David, Bugaba y Volcán.

Esta jornada que inició  este 12 de noviembre culminará el 27 del mismo mes, y contempla llevar estas jornadas de inmunización en Colón, a áreas apartadas como el distrito de Donoso, Guásimo, Coclé del Norte, Caño del Rey, Sabanita Verde, Santa Elena, entre otras.

– See more at: http://www.css.gob.pa/web/12-nov-2015neumo.html#sthash.VNITJarP.dpuf

https://twitter.com/MINSA_Panama/status/664916412561920000

HEMEROTECA VIRTUAL

Indice de la Revista Medica de Panamá

HEMEROTECA VIRTUAL

DERECHOS A LA SALUD.

BINSAL COMPARTE

No hay texto alternativo para esta imagen

Pan American Health Organization

Pan American Health OrganizationPan American Health Organization91.999 seguidores91.999 seguidores

1 día • 1 día •

Hoy es el #DíaMundialDeLaSalud
 
La salud y el bienestar son aspectos centrales de una vida plena y no pueden ser vistos como un privilegio. 
 
La OPS continúa avanzando en la implementación de la agenda de eliminación de enfermedades transmisibles y en el abordaje de no transmisibles, como el cáncer o la diabetes, así como en fortalecer los servicios de salud, con especial énfasis en la atención primaria y la introducción de innovación y tecnologías de salud. 
 
#MiSaludMiDerecho

HEMEROTECA VIRTUAL

PERFIL DE PAÍS PANAMÁ

PERFIL DE PAÍS

Panamá

Los perfiles de país de la plataforma Salud en las Américas+1 se han elaborado a partir de los indicadores Inter agenciales disponibles hasta las fechas indicadas. Las fuentes pueden consultarse en este cuadro. En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país.

Determinantes sociales y ambientales de la Salud

En el 2000, la población total de Panamá era de 3 001 731 habitantes, y en el 2023 habría ascendido a 4 468 087, lo que representa un incremento de 48.9%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2023 la población de mayores de 65 años representaba 9.% del total, lo que implica un aumento de 3.9 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2023 se alcanzó una razón de 100. mujeres por cada 100 hombres y de 34.9 personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representó 65.2% de la población total del país en el 2023, lo que equivale a 2 911 425 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población potencialmente pasiva (1 154 083 menores de 15 años y 402 579 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 53.5 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 59.8 en el 2000.

En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de 78.6 años —cifra mayor al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de 4.6 años respecto de lo informado en el 2000.
 

Figura 1. Pirámides de población de Panamá, años 2000 y 2023

https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZDdjMjRkNTAtNzAzMS00N2Y3LTkyODEtZGU1MmZhNTQ5ZjQ4IiwidCI6ImU2MTBlNzljLTJlYzAtNGUwZi04YTE0LTFlNGIxMDE1MTlmNyIsImMiOjR9

Entre el 2000 y el 2019, el promedio de años de escolarización en Panamá aumento del 33.8%, con 10.5 años en el último año para el cual se dispone de información. Por su parte, la tasa de desempleo en el 2022 fue de 8.8% para el total de la población. Si se desglosa por sexo, la tasa es 9.7% para mujeres y 8.1% para hombres. La tasa de alfabetización fue de 98.9% en el 2019, en hombres, el promedio fue de 98.9%; y en mujeres de 98.9%. Otro aspecto que cabe destacar es que el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza fue de 21.5% en el 2019, de acuerdo con la línea nacional, lo que representa una disminución respecto del 2000, cuando se encontraba en 37.9%. Por lo que se refiere a la pobreza definida como porcentaje de la población con un ingreso menor a US$ 1,90 por día, en el 2019 1.2% de la población se encontraba en esta situación, una cifra inferior al promedio regional de 3%.

Durante el período 2000-2021, el país aumentó su puntuación en el índice de desarrollo humano en 11.7% (de una puntuación de 0.721 a una de 0.805), mientras que en el mismo período el índice incrementó 13.5% a nivel internacional y 9.4% en América Latina (figura 2).

Figura 2. Índice de desarrollo humano en la Región de las Américas, 2021

En el 2020, el gasto público en salud representó 5.86% del producto interno bruto (PIB) (figura 3) y 20.37% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 32.46% del gasto total en salud.

Figura 3. Gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto en la Región de las Américas, 2020

Cobertura digital

En el 2021, el porcentaje de población con conexión a Internet ascendía a 67.5%, cifra que representa un incremento considerable respecto del 2000, año en que el indicador arrojaba un valor de 6.6%.

La situación de salud

Salud materno infantil

Entre el 2000 y el 2020, la mortalidad infantil en Panamá pasó de 16.7 a 11.2 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó una reducción de 32.9% (figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se incrementó de 8.2% a 8.6% entre el 2000 y el 2020.

En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2021 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 92%, lo que representa una disminución de 5 puntos porcentuales con respecto a la cobertura del 2000.

Figura 4. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos en Panamá, 1995-2020

https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNTZmYmVjNWQtMDNhMS00NmVjLWI0YzgtMDMyYThjOTM5ZWQ2IiwidCI6ImU2MTBlNzljLTJlYzAtNGUwZi04YTE0LTFlNGIxMDE1MTlmNyIsImMiOjR9

La razón de mortalidad materna para el 2020 se estimó en 49.5 por 100 000 nacidos vivos, lo que supone una reducción de 24.4% respecto del valor estimado para el 2000 (figura 5). En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2023, las mujeres tenían en promedio 2.3 hijos a lo largo de su vida reproductiva. En el caso específico de la fecundidad adolescente, se observa una reducción de 27.9%, si se compara la tasa de 93.3 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el 2000 con la cifra de 67.3 en el 2023. En cuanto al control prenatal, entre el 2010 y el 2020 se observa un incremento en el porcentaje de personas gestantes que acudieron a cuatro consultas o más de atención prenatal durante el embarazo, ya que este pasó de 94.1% a 87.1%. Por otra parte, 92.5% de los partos fueron atendidos por personal capacitado en el 2020.

Figura 5. Razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos en Panamá, 2000-2020

https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZjI5ZDViZTgtM2Q4Mi00MTdkLTljN2QtMjFjNDY5OGU3NDc5IiwidCI6ImU2MTBlNzljLTJlYzAtNGUwZi04YTE0LTFlNGIxMDE1MTlmNyIsImMiOjR9

Enfermedades transmisibles

En el 2021 se registraron 33 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en Panamá. En 2019, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue de 5.2 ese mismo año (3.3 en mujeres y 7.2 en hombres).

Para el 2020, se estimó que la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue de 17.9 por cada 100 000 habitantes. La tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 15.4 por cada 100 000 habitantes en el 2019. Debe destacarse que durante el período 2000-2019 este indicador descendió 22.5%.

En 2020 no hubo ningún caso de rabia humano reportado en el país

Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo

En Panamá, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 4.4%. En relación con el sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 58.8% para el 2016.

En cuanto a la hipertensión arterial, en el 2015 se informó una prevalencia de 19.9% de personas de 18 años o más con presión sanguínea elevada, lo que representa un descenso de 2.9 puntos porcentuales en comparación con el 2000 (22.8%). Por otra parte, la prevalencia de diabetes mellitus, que en el 2000 se hallaba en 7.3%, se incrementó a 9.3% en el 2014.

Mortalidad

En el 2019, la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en Panamá fue de 195,7 muertes por 100 000 habitantes, lo que equivale a una disminución de 16% en comparación con la tasa de 232,9 registrada en el 2000. En este sentido, el país presentó en el 2019 una tasa 13,7% inferior a la notificada para la Región de las Américas. De las muertes prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas prevenibles en el 2019 fue de 108,4 por 100 000 habitantes, cifra 20,9% menor que la regional, en tanto que la relativa a las causas tratables ascendió a 87,3 por 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 89,6.

En cuanto a la tasa de mortalidad general ajustada por edad, en el 2019 fue de 4,4 por 1000 habitantes, lo cual implica un descenso de 13,6% con respecto al 2000 (5 muertes por cada 1000 habitantes).

Al categorizar las muertes en tres grupos principales, se observa que en el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 59,7 por 100 000 habitantes (71,9 por 100 000 en hombres y 48,3 por 100 000 en mujeres), mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 334,7 por 100 000 habitantes (394 por 100 000 en hombres y 282,2 por 100 000 en mujeres). Por su parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas fue de 41,9 por 100 000 habitantes (72,3 por 100 000 en hombres y 11,9 por 100 000 en mujeres), en cuyo caso destacan los accidentes de transporte terrestre (14 por 100 000 habitantes), los homicidios (17,5 por 100 000 habitantes) y los suicidios (2,9 por 100 000 habitantes). En el 2000, la distribución porcentual de las causas fue de 69,2% para las enfermedades no transmisibles, 18,8% para las transmisibles y 12,0% para las causas externas, en tanto que para el 2019 los porcentajes fueron de 77,9%, 13,4%, y 8,8%, respectivamente (figura 6).

Figura 6. Mortalidad proporcional en Panamá, 2000 y 2019

Mortalidad por Cáncer

Al observar la mortalidad por cáncer según el sitio tumoral, puede advertirse que durante el 2019 la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 18,1 por 100 000; de pulmón, de 9,0 por 100 000, y de colon y recto, de 9,2 por 100 000. En el caso de las mujeres, los valores fueron de 12,1 por 100 000 para cáncer de mama; de 5,2 por 100 000 para cáncer de pulmón, y de 6,8 por 100 000 para cáncer de colon y recto.

La situación de salud y la pandemia de COVID-19

Durante el 2020, en Panamá hubo un total de 242 744 casos de COVID-19, lo que representa 55 785 por millón de habitantes. En el 2021 los casos identificados ascendieron a 250 963, lo que equivale a 57 674 por millón de habitantes. Para el año de 2022 se reportaron 486 194 casos. En la Región de las Américas, Panamá se ubicó en la posición 5 en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19 en el 2020, con una tasa de 914 defunciones por millón de habitantes, em el 2021 pasó a la posición 32 con una tasa de 793 muertes por millón de habitantes, presentando una tasa de 242 muertes por millón de habitantes en el 2022. Para todos los años se obtuve una cifra acumulada de 1 950 muertes por millón de habitantes (figura 7).

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud,2 el total de muertes en exceso en el 2020 ascendió a 2 997 casos, es decir, 69,8 por 100 000 habitantes. Para el 2021 se estimaron 4 645 muertes más de las esperadas, que representan un exceso de mortalidad de 106,8 por 100 000 habitantes.

Al 31 de diciembre del 2021, se había aplicado al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 a 80,1% de los habitantes del país. Al 20 de abril del 2022 (fecha de los últimos datos disponibles), 71% de la población contaba con el esquema de vacunación completo. La campaña de vacunación comenzó el 20 de enero del 2021 y hasta el momento se han utilizado dos tipos de vacunas contra la COVID-19.

Figura 7. Muertes por COVID-19 acumuladas al 29 de julio de 2023 en la Región de las Américas

Perspectivas

Medidas para el logro de la cobertura universal de salud

Para alcanzar la cobertura universal de salud, se proponen las siguientes acciones:

  • Aplicar un modelo de atención unificado dentro del sistema público de salud, que permita cubrir las necesidades de la demanda y la gestión de la prestación de servicios de salud, con base en las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS),3 y que esté orientado a que la población pueda ejercer el derecho a un mayor nivel de salud en el territorio de responsabilidad.
  • Desarrollar intervenciones costo-efectivas para combatir el impacto negativo de los determinantes sociales en la salud, y atender principalmente las necesidades y los riesgos de las poblaciones vulnerables tomando en cuenta las diferencias vinculadas a la edad, el género y la cultura en todo el curso de la vida.
  • Gestionar el sistema de información para que cumpla con los criterios de oportunidad, calidad y accesibilidad, y para que sea implementado con base en la gestión integral de la salud, de manera que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones.
  • Mantener, en las instalaciones de salud, un monitoreo del control de inventarios que garantice el suministro oportuno y continuo de los insumos requeridos para garantizar el cumplimiento de los programas de atención y las guías clínicas, destinados a la atención de las morbilidades más prevalentes en los servicios de salud.

Desafíos relacionados con la salud de la población

Los principales desafíos en materia de salud en Panamá abarcan la implementación del enfoque de la estrategia de atención primaria en todos los niveles de atención; el fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud (Minsa), y la coordinación efectiva y sostenible entre el Minsa y la Caja de Seguro Social (CSS). Estos esfuerzos están dirigidos a fortalecer el sistema público y ofrecer a la población servicios de salud equitativos, oportunos, de calidad, con calidez y seguridad, que sean de comprobada efectividad y tengan gran aceptación social, así como la garantía de su sostenibilidad financiera.

La respuesta planteada por el gobierno consiste en alcanzar la unificación de los servicios de salud en el país a través de la implementación de las RISS para que las instalaciones, los recursos humanos y los insumos de salud se puedan utilizar de forma efectiva y eficiente, con miras a asegurar la atención de toda la población.

A partir del Decreto Ejecutivo n.º 290, del 9 de julio del 2019,4 se estableció el proceso de coordinación efectiva y sostenible de los servicios integrales de salud entre el Minsa y la CSS con el propósito de implementar y reglamentar todo lo que sea preciso para la puesta en marcha de dicha coordinación en el marco de una política nacional, con el acompañamiento de la Concertación Nacional para el Desarrollo, la Comisión de Alto Nivel y otros actores clave del ámbito de la salud.

Por último, se ha propuesto dirigir los recursos necesarios para que el Minsa pueda cumplir con el ejercicio pleno de la función de rectoría en salud.

Respuesta a la pandemia de la COVID-19

En la actualidad, Panamá continúa trabajando para fortalecer la capacidad del primer nivel de atención. En ese sentido, las acciones se han intensificado para avanzar en el abordaje integral de la pandemia de COVID-19, con una ampliación de las capacidades para resolver la demanda generada por la pandemia. Sin dejar esto de lado, y con miras al 2025, es necesario seguir realizando esfuerzos en la atención integral de otros problemas de salud del primer nivel de atención. Con esta finalidad, se ha impulsado la conformación de los equipos de respuesta rápida para el control y la trazabilidad comunitaria de la COVID-19. Además, se dirigieron recursos financieros para cubrir diversas necesidades y se reforzó la base del primer nivel de atención. Por último, se han realizado avances para modificar el modelo de atención, a fin de priorizar la promoción, la prevención y la calidad de los servicios, y disminuir las barreras de acceso.

Medidas para incidir en las desigualdades en la salud

Para abordar las desigualdades en este campo, se han priorizado las siguientes políticas del Plan Nacional de Promoción de la Salud 2016-2025:5

  • Política 3: lograr el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud con equidad, eficiencia y calidad.
  • Política 4: garantizar la promoción de la salud mediante la educación, el mercadeo social y la participación social, incorporando los derechos humanos, el enfoque de género y la interculturalidad.

Asimismo, Panamá cuenta con mecanismos y normas, como la ley n.º 17,6 que protege la medicina tradicional indígena, la propuesta de modelo de atención intercultural y el proyecto de afiliación de trabajadoras domésticas a la seguridad social, entre otros aspectos.

Por último, el país está desarrollando un proceso de trabajo para transversalizar el enfoque intercultural en la atención de la salud, con una orientación particular hacia la población indígena y afrodescendiente.

Estrategia nacional para abordar las desigualdades en salud

La hoja de ruta de Panamá para aplicar la estrategia destinada al acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud establece el camino que se debe seguir para la construcción colectiva y participativa de políticas inclusivas, y de mecanismos de rendición de cuentas; la implementación de acciones dirigidas a fortalecer la gobernanza y la rectoría del sector de la salud, y la definición de las metas y los objetivos nacionales que deben contemplarse, así como de los planes de acción para avanzar hacia el acceso y la cobertura universal de salud. Dicha hoja de ruta se compone de cuatro líneas estratégicas, a saber:

  1. Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud integrales para las personas y en las comunidades.
  2. Fortalecer la rectoría y la gobernanza del sector de la salud.
  3. Aumentar y mejorar el financiamiento dirigido a la salud con equidad y eficiencia, y avanzar hacia la eliminación del pago directo, que constituye una barrera para el acceso al momento de la prestación de servicios.
  4. Reforzar la coordinación intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud.

Las fuentes de los indicadores interagenciales usados en este perfil se pueden encontrar en este cuadro

Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS.