Hoy hablando con miniMatilda se me ocurrió escribir sobre esto. Está celebrando la semana de la ciencia coincidiendo con el día internacional de la mujer, y en su colegio les han organizado un par de charlas con investigadoras. Al volver a casa toda emocionada, me dice que las investigadoras trabajan mucho, y que nosotros «los […]
Yo y las barandillas. O porque investigar (en geriatría)
Preguntas frecuentes sobre los nuevos coronavirus — El blog de Jorge Prosperi
La Biblioteca Nacional de Salud comparte con nuestros lectores el artículo del Dr. Jorge Prosperi sobre preguntas sobre los nuevos CORONAVIRUS.

Comparo con ustedes la información de la OMS dando respuesta a las preguntas frecuentes sobre los nuevos coronavirus. Aunque me referí a la mayoría en mi publicación previa, y las redes sociales están inundadas con información (cierta y falsa) sobre el tema; es recomendable conocer la información científica que nos proporciona con un lenguaje claro…
Preguntas frecuentes sobre los nuevos coronavirus — El blog de Jorge Prosperi
Panameño es admitido como miembro de la Academia Nacional de Inventores de EEUU.
Se trata de Guillermo Antonio Ameer, egresado de la Universidad de Panamá y actual docente de la Nortwestern University.
- PorRedacción Digital La Estrellaonline@laestrella.com.pa
Actualizado 04/12/2019 10:49
El panameño Guillermo Antonio Ameer, egresado de la Universidad de Panamá y actual docente de la Nortwestern University, fue admitido como miembro de la Academia Nacional de Inventores de Estados Unidos.
La elección como miembro de la National Inventors Academy (NAI) es la más alta distinción que se le otorga exclusivamente a inventores. El programa está enfocado hacia académicos inventores que hayan demostrado un amplio espíritu de innovación dirigido a crear o facilitar inventos sobresalientes, que han hecho un impacto tangible sobre la calidad de vida, el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad.

Ameer es ingeniero biomédico. Dirige un importante centro de investigación en Estados Unidos, cuyo equipo ha desarrollado un vendaje regenerativo para el tratamiento de úlceras en pies de diabéticos.
El reconocimiento de la comunidad científica en Estados Unidos a las investigaciones del Ameer está ampliamente documentado en revistas especializadas, la prensa escrita y reportajes televisivos, todos coincidentes en lo innovador del pensamiento y accionar científico de este panameño sobresaliente.
Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes – Panamá 2018
31 mar 2019

El Estado Panameño ha decidido elaborar un Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes (IPM-NNA), esto es, una métrica que mide las privaciones específicas que afectan a la población de 0 a 17 años, debido a que no todas las personas experimentan igual la situación de pobreza: tiene causas y determinantes diferentes por grupos de edad y las consecuencias de la pobreza en la niñez y adolescencia se convierten en un círculo vicioso, además de que son reconocidos como grupos prioritarios para la acción de política pública.
El IPM-NNA es un nuevo avance en el desarrollo de métricas para el diagnóstico y monitoreo de la pobreza en el país, y convierte a Panamá en uno de los primeros Estados del mundo -y el primero de América Latina y el Caribe- en honrar uno de los compromisos de monitoreo asumidos en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, vinculado a la medición oficial de la pobreza multidimensional infantil.https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/library/poverty/indice-de-pobreza-multidimensional-ninos–ninas-y-adolescentes–.html?utm_source=hootsuite&utm_medium&utm_term&utm_content&utm_campaign&fbclid=IwAR0tDR9lmjcRS2QXyC6lx-OJP7I9qK_WEiITZsswVoMHBCUVYod8H-GEMSE
Revista Médica de Panamá – ISSN 2412-642X AÑO 2019 VOLUMEN 39 NÚMERO 1
La Biblioteca Nacional de salud presenta el último fascículo de la Revista Médica de Panamá.
Día internacional de la lucha contra el cáncer Infantil.

Cáncer infantil en Panamá se detecta en fases avanzadas; conozca las señales de alarma
14 febrero, 2019/en Noticias /
El 90% de los casos de cáncer infantil que se presentan a nivel nacional son detectados en niveles avanzados, lo que se traduce de manera inmediata en que el menor debe someterse a más tratamientos para garantizar su supervivencia.
Las cifras que maneja el Registro Nacional del Cáncer de Panamá (RNC), apuntan que anualmente se detectan entre 100 y 115 casos nuevos de cáncer infantil, es decir, que unos 103 del total son diagnosticados en un nivel avanzado.
Karina Quintero, médico pediatra oncóloga en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, detalla que si bien es común escuchar hablar de los síntomas y tratamientos del cáncer en adultos, en el caso de los niños, no ocurre lo mismo.
“El diagnostico no se sospecha, porque todo el mundo piensa en el cáncer en los adultos pero no en los niños. Nos da miedo, no nos gusta escucharlo o desconocemos del tema”, comentó Quintero.
Añadió que la realidad actual es que se están descubriendo a niños con tumores avanzados y aunque en el país no existe un estudio científico en el que se pueda evidenciar fielmente el nivel de supervivencia, se considera que es de aproximadamente el 70%, cuando los estudios internacionales apuntan que la supervivencia es de 90%.
Señales de alarma
Hilze Rodríguez, jefa del Servicio de Hematología en el Hospital del Niño, indicó que “el primer médico está en casa ya sea papá, mamá o la persona responsable del cuidado del menor y son los primeros en detectar cualquier cambio”.
No obstante, añade que existen 12 signos que cuando se presentan de manera combinada ameritan que el menor sea analizado por un médico.
Así por ejemplo el menor puede presentar fiebre, pérdida de peso y apetito, palidez, fatiga, vómitos matutinos, sangrados o moretones de fácil aparición, persistentes e inexplicables.
Los bultos en abdomen, pelvis, cuello y cabeza, extremidades, testículos, ganglios, dolor en huesos, articulaciones, espalda y fracturas fáciles, así como manchitas blanca en el ojo, estrabismo, ceguera o pérdida de visión son señales de alarma.
Rodríguez hace énfasis en que uno de los principales indicadores de que algo no está del todo correcto es cuando su hijo pierde el interés en las cosas habituales que venía haciendo.
Incidencia del cáncer infantil en Panamá
De acuerdo con las cifras que se manejan en el Registro Nacional del Cáncer de Panamá, de la totalidad de cáncer infantil que se detectan anualmente el 39% corresponde a casos de tumores malignos del sistema hematopoyético (leucemias), un 15% a tumores cerebrales y existe un elevado número (26%) de patologías no catalogadas ya que no existe una estructura para su registro.
Sobre este último punto, Quintero señala que el Registro Nacional del Cáncer está estructurado para captar los casos de cáncer en adultos pero no en niños, lo que hace imposible que registren casos como los retinoblastomas o neuroblastoma y es por ello que deben ser incluidos como “no catalogados”. mas……

Última modificación: jueves, febrero 14, 2019
Compartir esta entrada
LA REVISTA MEDICA DE PANAMÁ – 2017 -CANCER DE PULMÓN
Inicio > AÑO 2017 VOLUMEN 37 NÚMERO 1 > CrismattRevista Medica Panamá
2do Consenso Nacional del Cáncer de Pulmón de Células No pequeñas. (Introducción)
Alejandro Crismatt
Resumen
Introducción General
En el 2013, con el fin de acercar a los especialistas involucrados en el manejo del cáncer de pulmón, se decidió llevar a cabo el Primer Consenso Nacional de Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas, con aproximadamente 40 especialistas de todas las áreas. El congreso permitió compartir información sobre los adelantos médicos de esta patología y para discutir las limitaciones nacionales en el abordaje de estos pacientes, sin embargo, a pesar de que la reunión cumplió sus objetivos académicos, no culminó con un documento escrito.
El sábado 15 de octubre del 2016, se realizó en el Hotel Riu de la Provincia de Panamá, el 2do Consenso Nacional del Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas, con la participación de 40 especialistas de las diferentes disciplinas involucradas en el manejo de esta patología. Al igual que en el primer consenso, se dividió la discusión de temas en 5 grupos:
1. Factores de Riesgo y Tamizaje
2. Estudios Diagnósticos y Clasificación TNM
3. Patología y Estudios Moleculares
4. Evaluación y Manejo del Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas (CPCNP) Temprano y localmente avanzado
5. Tratamiento del Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas (CPCNP) Recurrente o Metastásico.
Para cada grupo se asignó un coordinador de mesa y de 8 a 10 especialistas en las diferentes disciplinas involucradas en el manejo del cáncer pulmón. Los coordinadores en conjunto con los participantes de mesa, se encargaron de diseñar un documento que serviría de base para el día del Consenso. El 15 de octubre del 2016 se desarrolló el evento en 2 partes; en primera instancia cada grupo revisó el documento y propuso recomendaciones, y posteriormente, se presentaron las recomendaciones al pleno del consenso para su aprobación. Las recomendaciones están basadas en estudios fase III en su mayoría, tal como se describen en el cuerpo de consenso, y en ocasiones por opinión de expertos previa aprobación por todo el grupo.
Una vez concluido el consenso se procedió a la elaboración del documento final, por parte de coordinador principal y los coordinadores de mesa. Se tomó como base el formato de los consensos de ESMO (European Society of Medical Oncology) y el documento final permitió el ingreso de información nueva generada desde la realización del evento.
Revista Pediátrica de Panamá.
La Biblioteca Nacional de Salud presenta el ultimo número de la Revista Pediátrica de Panamá editada en el 2016, es una publicación cuatrimestral de la Sociedad Panameña de Pediatría.
Contenido de la Edición Diciembre, Volumen 45, Número 2, 2016
|
Novedades 2017 en la BINSAL.
http://www.the-rheumatologist.org/issue/october-2016/
THE Rheumatologist
An official publication of the ACR and the ARHP serving rheumatologists and thematology health professionals.
El Reumatólogo
Una publicación oficial de la ACR y la ARHP al servicio de los reumatólogos y los profesionales de la salud de la temática
Novedades 2017 en la Biblioteca Nacional de Salud (BINSAL).
Es una nueva sección que ponemos a su disposición de diferentes documentos que son donados a nuestra biblioteca por lo que nosotros hemos denominados los amigos de la BINSAL , estos son un nutrido grupo de médicos , profesionales de la salud y de científicos, comprometidos en donar material bibliográfico de la
ciencias de la salud a la Biblioteca Nacional de Salud, de la Universidad de Panamá y que se encuentra ubicada en el edificio
conocido como el» Elefante Blanco», en el hospital Santo Tomás, en el 2 piso.
Este año empezamos con la donación de la revista The Rheumatologist .
Si desean donar libros, revistas, periódicos, artículos , boletines, folletos, libros y revistas en formato electrónicos, relacionados con la el sector salud, que aporten a la preparación de nuestros usuarios en el área de la salud, los esperamos las especificaciones son materiales bibliográficos en buen estado de actualidad y de ediciones recientes para que contribuyan al fortalecimiento de la Biblioteca Nacional de Salud con nuestro lema de fortalecer las colecciones de la Biblioteca Nacional de Salud.
Campaña Contra la Neumonía: Iniciamos la aplicación de la Vacuna Conjugada 13 Valente en todas las Reg. de Salud.
La Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud de la provincia de Chiriquí dieron inicio a la campaña de vacunación en contra de la neumonía, este jueves 12 de noviembre, con el fin de crear conciencia acerca de esta enfermedad.
En la jornada que se extenderá hasta el 27 de noviembre, incluyendo los domingos, participarán enfermeras y técnicos que estarán en diferentes puntos de la provincia para la aplicación de esta vacuna en contra del neumococo.
El sistema básico de vacunación se fortalece al proteger a niños menores de 5 años, adultos mayores de 60 años y adultos en condiciones de riesgos o enfermedades como diabetes, asma, enfermedades cardíacas y respiratorias.
La neumonía es la primera causa de muerte en países en desarrollo, no es como un resfrío normal y sus síntomas pueden ser severos. Es una enfermedad provocada por una bacteria, causante además, de diversas enfermedades como meningitis, bacteremia, otitis media.
Los lugares de vacunación y puestos fijos está ubicados en Barú, Boquete, David, Bugaba y Volcán.
Esta jornada que inició este 12 de noviembre culminará el 27 del mismo mes, y contempla llevar estas jornadas de inmunización en Colón, a áreas apartadas como el distrito de Donoso, Guásimo, Coclé del Norte, Caño del Rey, Sabanita Verde, Santa Elena, entre otras.
– See more at: http://www.css.gob.pa/web/12-nov-2015neumo.html#sthash.VNITJarP.dpuf
Debe estar conectado para enviar un comentario.