HEMEROTECA VIRTUAL

Entrevista con el Director: BVS MTCI Américas es un modelo para el futuro Biblioteca Mundial de Medicina Tradicional de la OMS

BINSAL COMPARTE

Organización Panamericana de la Salud
El equipo de BIREME llega a Jamnagar para la segunda parte de la misión de la OMS en India en marzo de 2024.

São Paulo, 30 de abril de 2024 – Entre el 19 y el 22 de marzo de 2024, en India, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reunió a expertos y técnicos para planificar las actividades de su nuevo Centro Global de Medicina Tradicional (GTMC, por sus siglas en inglés). Inglés). Con su lanzamiento previsto para 2025, BIREME está desarrollando una nueva Biblioteca Global especializada en el tema , tomando como punto de partida la experiencia acumulada con la Biblioteca Virtual en Salud en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas y la Red MTCI Américas. 

Descubra más en la entrevista con el director de BIREME, Dr. João Paulo Souza.

Recientemente, la Organización Mundial de la Salud coordinó dos reuniones para continuar el trabajo establecido como prioridad para el Centro Mundial de Medicina Tradicional de la OMS. Celebrada en marzo de 2024, esta misión tenía como objetivo “traducir la agenda de acción basada en evidencia de la Declaración de Gujarat en implementación e impacto”. Como participante de estos eventos, ¿puede darnos más detalles sobre el contexto del nuevo Centro y sus proyectos prioritarios?

La primera parte de la misión tuvo lugar en Nueva Delhi y consistió en una reunión de debate en la que se identificaron líneas generales de acción, principalmente las relativas al primer año de trabajo del nuevo Centro, que se está instalando en Jamnagar. Entonces, en esta primera etapa estuvimos con un grupo grande de expertos de la comunidad de medicina tradicional y conocimiento indígena, o conocimiento tradicional de los pueblos indígenas. Tuvimos sesiones específicas para abordar temas importantes, como: biodiversidad, sostenibilidad y salud planetaria, protección de los derechos de propiedad intelectual, codificación de información para la CIE-11, entre otros.

En aquellos días, sin dejar de abordar aspectos estructurales del nuevo Centro, también se trabajó en la definición y algunas especificaciones para el desarrollo de lo que entonces se llamaba un “repositorio global”, o un “banco de conocimiento” o biblioteca. Luego, discutimos el contenido, las estrategias de implementación y los desafíos. Hablamos de estándares, criterios y metodologías para incluir información basada en evidencia y evaluamos requisitos para el alojamiento en plataformas digitales. Participaron conmigo en estas discusiones Verônica Abdala, gerente de Productos y Servicios de Información de BIREME, y Jonas Gonseth-García, asesor de Calidad en Servicios y Sistemas de Salud y punto focal en Medicina Tradicional de la OPS/SSS.

¿Cómo está trabajando la OMS para reconocer prácticas seguras y efectivas que se han desarrollado en un paradigma diferente al modelo biomédico, más convencional en salud pública?

Voy a hablar aquí de mi percepción sobre cómo se está desarrollando este trabajo, más que simplemente dar un discurso en nombre de la organización. Veo que gran parte del trabajo está relacionado con las discusiones epistémicas que dan forma y sustentan los diferentes modelos de producción de conocimiento sobre el cuidado de la salud. Entonces, hicimos mucho trabajo relacionado con la biodiversidad y la propiedad intelectual, tratando de entender cómo asegurar que, por ejemplo, el conocimiento tradicional de las comunidades genere beneficios para estas comunidades, y no simplemente se «extraiga» de estas comunidades para su uso por una determinada industria. Existe una gran preocupación por desarrollar garantías para las comunidades que poseen conocimientos tradicionales, y que estos conocimientos también puedan ser un camino hacia el desarrollo económico de estas comunidades. Otro tema ampliamente discutido fue la integración, registro y evaluación del uso de prácticas tradicionales en los sistemas nacionales de salud.

Esto se debe a que una de las ideas detrás de la instalación del GTMC de la OMS es precisamente reconocer prácticas que contribuyan positivamente al proceso de producción de salud, prácticas que puedan ser, de alguna manera, consideradas efectivas, seguras y culturalmente apropiadas. Ya que los sistemas de salud que operan dentro de un paradigma biomédico euro-occidental, por así decirlo, tienen límites y no resuelven todas las necesidades de curación y salud de nuestras poblaciones. Recordemos que aproximadamente el 80% de las personas a nivel global hacen algún uso de los recursos naturales para promover su salud o aliviar problemas de salud, y que buena parte, si no la mayoría, de los medicamentos alopáticos actuales, tienen su origen en recursos naturales. La idea de este nuevo Centro especializado de la OMS es contribuir a la identificación de un camino que permita una mayor integración de las prácticas tradicionales de salud en los sistemas de salud, especialmente aquellas que sean seguras y efectivas y al mismo tiempo culturalmente relevantes y apropiadas.

Equipos de la OMS y la OPS trabajando en Jamnagar, India, el 22 de marzo de 2024.